Inicio de la Edad media
El comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con
la caída del Imperio Romano de
Occidente y su fin en 1492 con el Descubrimiento
de América, [1] o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene
la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de
los Cien Años.
No obstante, las fechas
anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una
brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el término
lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra
Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia
desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque
fue escrita treinta años antes.
El término implicó
originalmente una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un
período de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de
la antigüedad clásica y el Renacimiento.
La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este período como uno
más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios
procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres
épocas.
La Edad Media realizó una
curiosa combinación entre la diversidad y la unidad. La diversidad fue el
nacimiento de las incipientes naciones. La unidad, o una determinada unidad,
procedía de la religión cristiana, que se impuso en todas partes, esta religión
reconocía la distinción entre clérigos y laicos, de manera que se puede decir
que, señaló el nacimiento de una sociedad laica. Todo esto significa que la
Edad Media fue el período en que apareció y se construyó Europa.
El vasallaje y el feudo
Un vasallo arrodillado realiza
la Inmixtio Manum durante el homenaje a su señor, sentado. Un escribiente toma
nota. Todos están sonrientes. Dos instituciones eran claves para el feudalismo:
por un lado el vasallaje como relación jurídico-política entre señor y vasallo,
un contrato sinalagmático (es decir, entre iguales, con requisitos por ambas
partes) entre señores y vasallos (ambos hombres libres, ambos guerreros, ambos
nobles), consistente en el intercambio de apoyos y fidelidades mutuas (dotación
de cargos, honores y tierras -el feudo- por el señor al vasallo y compromiso de
auxilium et consilium -auxilio o apoyo militar y consejo o apoyo político-),
que si no se cumplía o se rompía por cualquiera de las dos partes daba lugar a
la felonía, y cuya jerarquía se complicaba de forma piramidal (el vasallo era a
su vez señor de vasallos); y por otro lado el feudo como unidad económica y de
relaciones sociales de producción, entre el señor del feudo y sus siervos, no
un contrato igualitario, sino una imposición violenta justificada
ideológicamente como un do ut des de protección a cambio de trabajo y sumisión.
Los caballeros de la edad media
En la Edad Media los caballeros
no eran nobles en un principio, eran hombres que tenían los medios para
mantener caballos y con ellos participar en las guerras, y los reyes pagaban
sus servicios concediéndoles privilegios como a los infanzones e hidalgos
El juglar Crispín d'Olot
pregonando el Carnaval de La Bañeza (2010).Un juglar era
un artista ambulante en la Europa medieval. A cambio de dinero o
comida, ofrecía su espectáculo
callejero en las plazas públicas, y en ocasiones era contratado
para participar como atracción y entretenimiento en las fiestas y los banquetes
de los reyes y nobles
De los burgos (castillos donde
estaban los señores) nacieron lasciudades medievales, donde vivían los
burgueses, nacieron las universidades donde se aprendían las 7 artes liberales
como:
TRIVIUM: gramática, retórica y lógica.
QUADRIVIUM: geometría, astronomía, aritmética y música.
Los monasterios eran islas de civilizaciones, introdujeron la
rotulación de bosques, cerveza y remedios naturales. Los juglares dictaban a
través de cantos las hazañas más importantes, también hablaba de amor, política
y religión.
las cruzadas eran movimientos con el objetivo de restablecer el
control cristianos en tierra santa. El final de la edad media llegó con la
peste negra, terminando con un tercio de la población, dando paso al
renacimiento.
La alta edad media
Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de
evolución desconocido hasta ese momento. La época de las grandes invasiones
había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento
dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio
regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron
complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en centro de
atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento
del siglo XII.
La baja edad media
Si la alta edad media estuvo
caracterizada por la consecución de la unidad institucional y una síntesis
intelectual, la baja edad media estuvo marcada por los conflictos y la disolución
de dicha unidad. Fue entonces cuando empezó a surgir el Estado moderno —aún
cuando éste en ocasiones no era más que un incipiente sentimiento nacional— y
la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado se convirtió en un rasgo
permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores.
Pueblos y ciudades continuaron
creciendo en tamaño y prosperidad y comenzaron la lucha por la autonomía
política. Este conflicto urbano se convirtió además en una lucha interna en la
que los diversos grupos sociales quisieron imponer sus respectivos intereses.
Guerra de los 100 años
La guerra
de los Cien Años (en francés: Guerre
de Cent Ans; en inglés: Hundred
Years' War) fue un conflicto armado que duró casi 117 años (1 de enero de 1337-17 de octubre de 1453)5678entre los reinos
de Francia e Inglaterra.
Esta guerra fue de raíz feudal, pues su propósito era resolver quién controlaría las
enormes posesiones acumuladas por los monarcas ingleses desde 1154 en
territorios franceses, debido al ascenso al trono inglés de Enrique II Plantagenet, conde de Anjou.
Tuvo implicaciones internacionales y finalmente, después de numerosos avatares,
se saldó con la retirada inglesa de tierras francesas.
TRIVIUM: gramática, retórica y lógica.
QUADRIVIUM: geometría, astronomía, aritmética y música.
Los monasterios eran islas de civilizaciones, introdujeron la rotulación de bosques, cerveza y remedios naturales. Los juglares dictaban a través de cantos las hazañas más importantes, también hablaba de amor, política y religión.
las cruzadas eran movimientos con el objetivo de restablecer el control cristianos en tierra santa. El final de la edad media llegó con la peste negra, terminando con un tercio de la población, dando paso al renacimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario